“Como servicio, actualmente estamos dedicados a revisar los avances de la ejecución presupuestaria 2025, con el objetivo de cumplir los desafíos en materia habitacional, de infraestructura y de proyectos urbanos incluidos en nuestro plan anual, que son tan relevantes para la región”.
Así lo señaló la Directora Regional de SERVIU Los Ríos, Nebenka Donoso San Martín, al referirse al trabajo que desarrolla el ministerio en Los Ríos en torno a la ejecución presupuestaria, los distintos programas y los desafíos que implica el desarrollo habitacional y urbano en las 12 comunas de la región. A agosto, este proceso registra un 38% de avance.
La autoridad precisó que “como región, y en base al presupuesto de cierre 2025, a agosto hemos ejecutado un 34% en programas habitacionales y un 42% en programas urbanos, alcanzando un 38% de ejecución presupuestaria acumulada.”
Añadió que los equipos continúan trabajando con intensidad, aunque existen factores que ralentizan el gasto, como el bajo número de proyectos habitacionales seleccionados y el escaso avance de algunas obras. “En estos casos, los cobros son menores. Además, en relación con los proyectos calificados, aún no se han emitido las resoluciones de selección de los meses de mayo y julio desde el nivel central, lo que impide que puedan iniciar y, por ende, ejecutar recursos”, puntualizó.
Proyectos urbanos
Respecto de los proyectos urbanos en la región, Donoso destacó que siguen avanzando de manera sostenida, aunque algunos han debido reprogramar su inversión. “En ningún caso los recursos de los proyectos urbanos se pierden o se devuelven; se traspasan al año siguiente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando ciertas licitaciones resultan desiertas o cuando el avance de una constructora no es significativo en una obra. En esos casos, el presupuesto se mantiene en la región y se redistribuye, lo que se denomina arrastre. Este mecanismo nos permite iniciar el siguiente año con procesos de adjudicación y contratación ya definidos”.
Dentro de las iniciativas de pavimentación se encuentra el programa Manvu (“Conservación Vías Urbanas Región de Los Ríos”), en el que la Seremía de Vivienda, como formulador, solicita a cada municipio un catastro preliminar con los puntos a intervenir. Con esa información, la Seremía formula la iniciativa a través de la División de Infraestructura y Transporte (DIT) del Gobierno Regional. Posteriormente, SERVIU revisa técnicamente los puntos catastrados, modificando o ratificando las superficies de pavimento a ejecutar.
Con base en este proceso, el Gobierno Regional confecciona el convenio que mandata a SERVIU la ejecución de las obras.
En este sentido, Donoso recalcó que “nosotros ejecutamos lo que los municipios presentan, lo que la SEREMI formula y lo que el Gobierno Regional mandata. Por lo tanto, es importante relevar los roles: nuestro servicio no planifica ni identifica los puntos, sino que es ejecutor”.
En cuanto a la licitación 2025, que contempla la reparación de 373 puntos de pavimento, se dividió en tres sectores:
• Río Bueno, La Unión, Lago Ranco y Futrono, con 116 puntos y una inversión de $961.197.369.
• Panguipulli, Los Lagos, Paillaco, Lanco y Mariquina, con 99 puntos y una inversión de $786.579.189.
• Valdivia, Corral y Máfil, con 158 puntos y una inversión de $928.813.343.
Para los dos primeros sectores, la comisión evaluadora propuso la adjudicación, lo que se encuentra en proceso de aprobación desde el Gobierno Regional, mientras que el tercero no contó con oferentes. Frente a esta situación, la Directora Regional explicó que “nuestra propuesta es licitar las comunas por separado en el caso de Valdivia, Corral y Máfil, con el fin de atraer una mayor cantidad de ofertas. Esto ya fue informado a la alcaldesa de Valdivia y actualmente estamos preparando las bases de licitación, con la expectativa de contar con adjudicaciones este mismo año”.
Asimismo, resaltó el positivo avance del programa de Pavimentos Participativos, en su llamado N° 35, con una inversión de $1.633.988.000 en las comunas de Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia, logrando ejecutar 1,95 kilómetros de pavimento. Esta cifra supera en $304 millones la inversión realizada en 2024.
Finalmente, Donoso subrayó: “los recursos se están invirtiendo tanto en proyectos habitacionales como urbanos, y no se devuelven. Cuando no se alcanzan a ejecutar, se reprograman y se traspasan al año siguiente. De esta forma, la región mantiene íntegramente el financiamiento de toda la cartera de proyectos identificada.”